![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
|
|
Aparece como pequeñas sobreelevaciones color piel normal, rosadas o más oscuras, de 3 a 5 mm de diámetro o mayores, de superficie brillante y aspecto perlado; como pequeñas heridas cubiertas por costras de sangre que no cicatrizan; como úlceras que crecen muy lentamente, no molestan mayormente al paciente y sangran cuando se las toca o frota (por ejemplo, durante el afeitado). Los epiteliomas o carcinomas basocelulares crecen muy lentamente (pueden tardar meses o años para hacerse notables a la vista) y metastatizan (alojarse en otros órganos) excepcionalmente, pero pueden invadir los tejidos profundos circundantes causando destrucción de cuanto se les antepone. Es por ello que es muy importante extirpar estos tumores en forma completa en el primer intento terapéutico.
Forma abultamientos sólidos y redondeados
en la piel, de tamaño variable (a menudo de 1cm ó más),
de color rojizo o piel normal, con escamas o costras adherentes, levemente
dolorosos cuando se los toca o frota. Si la superficie se lastima, sangra
con facilidad y no tiene tendencia a curarse espontáneamente. Crece
lentamente, puede alcanzar gran tamaño y ulcerarse, destruyendo
los tejidos circundantes. Se origina en el melanocito, la célula
que produce el pigmento (melanina), que permite el bronceado y determina
los colores característicos de las etnias y razas del planeta.
En la Argentina, no existen estadísticas fehacientes que denuncien la frecuencia del melanoma en nuestra población. En EEUU, se estima que hay 41.000 nuevos casos de melanoma por año y que fallecen alrededor de 7.200 pacientes por año. Se ha detectado un aumento el 3% por año en el número de nuevos casos de este tumor, un crecimiento preocupante también observado en latitudes del hemisferio Sur que corresponden a la ubicación geográfica de la Argentina (Australia y Nueva Zelanda). Los melanomas se originan a partir de melanocitos de la piel normal, en zonas adyacentes a un lunar o directamente sobre un lunar pre-existente. Las personas que aplican protectores solares sobre sus lunares para prevenirse de un melanoma equivocan su conducta. ¡Se debe proteger toda la piel!. El autoexamen de piel permite conocer las características de nuestra piel y reconocer los cambios que pudieran aparecer. Hay personas que tienen un riesgo aumentado de padecer
un melanoma: son aquellas con pieles muy blancas que siempre se enrojecen
y nunca se broncean; las que tienen gran número de lunares, las
que presentan lunares atípicos y los parientes
directos de familiares que han padecido melanoma. Hay factores hereditarios
no definitivamente determinados que contribuyen a la aparición
del melanoma y otros factores que aún desconocemos. ¿Qué aspecto tiene un melanoma? Aplicamos aquí la Regla del ABCD
para manchas, lunares o verrugas. Por lo general, aunque puede haber excepciones,
las lesiones benignas (no cancerosas) son de forma simétrica, bordes
bien definidos, color uniforme y un diámetro menor de 5mm. Conviene
consultar ante la menor duda.
|
![]() |
|
![]() |